martes, 31 de agosto de 2010

TRABAJO DE CAMPO PROYECTO DE FORMACION TECNICO EN OPERACIONES COMERCIALES Ficha No. 86094

A. DATOS BASICOS

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: AGROVETERINARIA FINCAGRO S.A.S
DIRECCION: CALLE 7 No. 12-59
TELEFONO: 7250413                                  NIT: 900.348.973-0
NOMBRE DEL ADMINISTRADOR: DIANA MARCELA BERMUDEZ G.
FECHA DE APLICACION: 12 DE AGOSTO DE 2010

GRUPO

RUTH DELLY SIERRA PARRAGA                    C.C. 39.725.233 DE SIBATE
ELIANA SIMBAQUEVA RAMOS
MILENA PEREIRA
GIOVANNY TECANO
B. MATERIAL DE APOYO

ENCUESTA

1. Identifique las referencias del establecimiento

AMPLIO
ANCHO
PROFUNDO

2. ¿Que productos tienen mayor rotación?

Concentrados para ganaderia, mascotas, avicultura y semillas en general.

3. ¿Maneja las oferta de productos perecederos?

SI                              NO

¿Cuales?

Concentrados, droga veterinaria y vacunas

4. ¿Ofertan productos al por mayor a/o a granel?

SI                               NO



¿Cuales?

Concentrados para mascotas "caninos, avicultura", droga veterinaria y purgas animales

5. ¿Maneja usted en este establecimiento inventarios?

SI                                     NO


¿Cual?

PERMANENTE                             RESERVA, STOP SEGURIDAD
INTERMITENTE                           FINAL
INICIAL                                        FISICO
PERPETUO                                   MIXTO
EN CONSIGNACION                 DETERMINADO POR OBSERVACION
NINGUNO

¿Por qué?

Para tener mejor manejo y dar datos seguros de las existencias y las comparaciones con el sistema.

6. Sabe usted qué es rotación de inventarios?

SI                              NO

Explique: Es mantener la mercancia en constante movimiento, teniendo en cuenta la fecha de vencimiento y cambiarla con los de bodega.

7. ¿Que documentos de inventarios maneja usted en el negocio?

Formato generado por el sistema el cual consta de columnas en las cuales muestra la referencia, producto, cantidad y un espacio para confrontar los datos fisicos.

sábado, 28 de agosto de 2010

GUIA DE APRENDIZAJE No. 1 MANEJO DE ESPACIOS COMERCIALES

GUÌA DE APRENDIZAJE



MANEJO DE ESPACIOS COMERCIALES



































Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Centro Industrial y Desarrollo Empresarial - CIDE

Soacha., agosto - 2010
















1. IDENTIFICACIÓN

CODIGO DE LA GUIA: 01

COMPETENCIA: Preparar la exhibición de productos y servicios teniendo en cuenta el tipo de exhibición, sus características y el estilo de exhibición.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA:

1. Definir las políticas de surtido y servicios en el punto de venta según las estrategias de exhibición.

2. Implementar las estrategias de exhibición de acuerdo con las estrategias formuladas en el plan de mercadeo.

3. Elaborar programas de exhibición según políticas de mercadeo y objetivos de la compañía.

MODALIDAD DE FORMACIÓN: Presencial – Trabajo: autónomo-Virtual-de Campo.

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

1. Definir el tipo de exhibición en el punto de venta, teniendo en cuenta el producto, la ocasión de consumo, su rotación, el segmento del mercado y la rentabilidad según política comercial de la empresa.

2. Organizar las superficies de ventas teniendo en cuenta los segmentos de mercado, los formatos comerciales, las estrategias de comunicación, y los tipos de productos y servicios apoyados con software especializado para el logro de los objetivos del plan de comunicación establecidos en el plan de mercadeo.

3. Manejar los tipos de exhibiciones de los productos y servicios acordes con las estrategias de mercadeo, políticas de comunicación, tipos de productos y servicios y pun tos de venta, a través de software especializado según las técnicas y métodos de programación de la exhibición.

4. Evaluar el impacto de exhibición teniendo en cuenta el flujo de personas y las estrategias corporativas aplicando los indicadores que midan la aceptación del público según el nivel de satisfacción de los clientes.

5. Dimensionar los múltiples niveles de surtido para lograr criterios coherentes para la eficiencia del especio.


DURACIÓN:

Acompañamiento directo: 80 Horas
Trabajo Autónomo: 60 Horas
APRENDICES: 42 Grupo A Y B

2. INTRODUCCIÓN

Respetado aprendiz:

En el día de hoy, usted asume un reto en su vida con el cual logrará un objetivo a nivel personal y profesional como corresponde a la formación por proyectos; desarrollando conocimientos, habilidades y destrezas que forman parte de su preparación, labor importante en los procesos logísticos de las organizaciones de todos los sectores.
Los mercados futuros se basan en el desarrollo tecnológico del mundo de las ventas como eje dinamizador de los diferentes sectores de la economía en el mundo globalizado. Su desarrollo se basa en capital humano fortalecido en el desarrollo de las competencias y conocimientos necesarios para proponer estrategias asociadas a los cambios y avances de la amplia gama de productos ofrecidos en los diferentes formatos comerciales centradas en las necesidades de los clientes.

El concepto generalizado a cerca de Merchandising, es que esta técnica agrupa las estrategias y procedimientos necesarios para lograr una adecuada e impactante exhibición de los productos que componen el surtido dentro de un punto de venta. Es más, casi siempre relacionado con las grandes plataformas comerciales, excluyendo los puntos de ventas tradicionales. Algunos empresarios observan el Merchandising como una actividad más del proceso de comercialización de sus productos, atreviéndose a violentarlo por los supuestos altos costos. Ignorando realmente que el Merchandising es mucho más que exhibir productos. Lo que venimos observando es que los empresarios locales no han explotado de la manera correcta esta técnica de Mercadeo. El Merchandising es un Plan de Marketing, ejecutado en el punto de venta. Un plan integral que permite desarrollar una estrategia en el exterior del punto de ventas que debe estar articulada con la estrategia desarrollada al interior del mismo. Quien administra un punto de venta, es responsable de la gestión del Merchandising externo, es decir debe gestionar de manera eficiente y eficaz el entorno de la tienda.
Administrar la accesibilidad física, facilitar la entrada al establecimiento y brindar la comodidad del transito vehicular y humano. ¿Invita la tienda a entrar? Es la pregunta que nos permite desarrollar la estrategia para planificar la accesibilidad sicológica de nuestro punto de venta; donde se deben tener en la cuenta aspectos fundamentales tales como: Los carteles y señales en el exterior de la tienda, la fachada, la puerta de entrada, la zona de parqueo, la iluminación exterior, los productos y el mobiliario que se ven desde la entrada, entre otros elementos. La mayor parte de este plan se debe desarrollar al interior del punto de venta o tienda.

En esta guía encontrará la orientación requerida para el proceso de aprendizaje y evaluación del módulo de formación, que tiene como objetivo conocer los aspectos relacionados con la exhibición de productos.
Se recomienda que su participación se realice de manera responsable, comprometida y diligente en el desarrollo de la presente guía.

Es importante que el producto de cada una de sus evidencias (actividades), se archive en el portafolio virtual de evidencia de aprendizaje.

3.- PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Para desarrollar su proceso de aprendizaje se ha considerado necesario que usted se apropie de experiencias y conceptos que le ayudaran analizar e interpretar el manejo de espacios comerciales, como estrategia competitiva para el punto de venta.

De acuerdo a los planteamientos del docente dados en clase y el material entregado en relación con el contexto empresarial (identidad corporativa e imagen en el punto de venta), y como enfoque al diseño y manejo de espacios, áreas y stand, se logra un conjunto de técnicas, destinadas a obtener decisiones favorables del consumidor en el punto de venta, respecto de ,los productos de nuestro interés, mediante la administración de la exhibición para resaltar sus atributos y producir atracción, para el planteamiento de todas estas actividades es necesario consultar los temas de objeto de estudio:

1.- Relacione los conceptos propios de; tipos de formatos comerciales, contexto empresarial (identidad corporativa), estrategias de comunicación, segmentos de mercado y características de clientes, psicología del consumidor, formas de decisión de compra.

TIPOS DE FORMATOS COMERCIALES

GRANDES ALMACENES: Son superficies de grade tamaño de m2 poseen muchos departamentos y por lo tanto muchas secciones de la naturaleza ofrecen un surtido muy amplio y muy profundo y algunos precios muy bien elevados, el modo de pago es con tarjeta, están localizados en aéreas suburbanas.

HIPERMERCADOS: Su superficie de venta supera los 2500 m2, se explota el régimen de auto servicio con una medida de 40 cajas de salida ofrecen varios servicios como aparcamiento propio para miles de vehículos y tienen un horario de venta prolongado donde su propia marca es muy representativa ejm Carrefour, éxito.

COMERCIO ESPECIALIZADO: Hay tres clases

1. Pequeño Comercio Especializado: Son comercios que venden de forma tradicional y ofrecen generalmente escasos servicios adicionales ej. zapaterías, charcuterías, droguerías.

2. Las grades superficies especializadas: También llamadas kategory killer, venden generalmente en forma de auto servicio y con un buen nivel de servicios complementarios ej. Ma Donald´s.

3. El comercio ultra especializado: Se caracteriza por tener una sola selección altamente especializada dotada de una gran profundidad es decir dispone de casi todas las referencias existentes en el mercado por ej. las ópticas.

SUPERMERCADOS: Es el establecimiento donde venden el régimen de libre comercio, las dimensiones del surtido, permiten satisfacer las necesidades de la compre diaria, ya que disponen de secciones de alimentación, perecederas y no perecederas, suficiente profundas.

TIENDAS OUTLET: Entre 2000 y 12000 m2 de superficie comercial productos descatalogados o fuera de temporada a precios más económicos, en zonas urbanas de 2 rango por menor precio de alquiler o en centros comerciales outlet.

DUTY FREE: Son negocios de venta de productos situados primordialmente en zonas internacionales de aeropuerto, y que están relacionados del pago de ciertos impuestos, los tipos de mercancía más vendidas son tabaco bebidas alcohólicas, artículos de regalo boutique.

COMERCIO SIN PRECENCIA FISICA POR MEDIO DE UN ESTABLECIMIENTO:

- Comercio electrónico
- Tele ventas por radio
- Venta por catalogo
- Venta en casa: Dealers: Una de las formas como operan las mesas de dinero y consiste en la financiación de una cartera de valores con recursos propios y de terceros, es decir, tomando posición propia, lo cual implica garantizar o evaluar las operaciones.


Organización jerárquica y departamental de una empresa.

Ciencia Administrativa

1. Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.

2. Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.

3. Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).

A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas (programadas).

1. Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales, son varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de forma genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes departamentos o unidades funcionales: dirección

2. marketing

3. producción

4. finanzas

5. recursos humanos

Identidad corporativa

Es la manifestación física de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización.

En general incluye un logotipo y elementos de soporte, generalmente coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento de tipo Manual Corporativo. Estas líneas maestras establecen cómo debe aplicarse la identidad corporativa;

• Identificando las paletas de colores.

• Tipografías.

• Organización visual de páginas y otros métodos para mantener la continuidad visual.

• Reconocimiento de marca a través de todas las manifestaciones físicas de la misma.

Los soportes en que más habitualmente se refleja la imagen de marca son:

Papelería Corporativa:

• Tarjetas de presentación ( visita)

• Tarjetón

• Hoja membretada (Con membrete)

• Hoja de Fax

• Sobres membretados (Además: Bolsas, Oficio, Carta, Radiografía, etc.)

• Carpetas corporativas

• Invitaciones (Juntas, Exposiciones, Congresos, etc.)

• Etiqueta de envío (Cedes, paquetes, papelería, etc.)

• Notas de interior (Uso interno, secretarial, etc.)

• Formularios de pedido

• Contra recibos

• Vales de Caja

Papelería Fiscal:

• Facturas

• Notas de Venta

• Sellos Fiscales

Vestimenta e Indumentaria

• Camisas

• Uniformes

E. segmentación de mercado

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para explicarlo con una o dos características, se deben tomar en cuenta varias dimensiones, partiendo de las necesidades de los consumidores. Se recomienda pues, presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de mercado. La oferta de demanda flexible consiste en: Una solución que conste de elementos del producto y servicio que todos los miembros del segmento valoran y opciones que solo unos cuantos valoren, cada opción implica un cargo adicional.

Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las siguientes características:

1. Ser intrínsecamente homogéneos (similares): los consumidores del segmento deben de ser lo más semejantes posible respecto de sus probables respuestas ante las variables de la mezcla de marketing y sus dimensiones de segmentación.

2. Heterogéneos entre sí: los consumidores de varios segmentos deben ser lo más distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de marketing

3. Bastante grandes: para poder garantizar la rentabilidad del segmento

4. Operacionales: Para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de marketing. Se debe de incluir la dimensión demográfica para poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción.

Beneficios de la Segmentación de mercados.

• Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un supermercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas.

• Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del mercado.

• La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo.

• La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.

• La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico

• Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable.

Proceso de Segmentación de mercados.

I. ESTUDIO: Se examina el mercado para determinar las necesidades específicas satisfechas por las ofertas actuales, las que no lo son y las que podrían ser reconocidas. Se llevan acabo entrevistas de exploración y organiza sesiones de grupos para entender mejor las motivaciones, actitudes y conductas de los consumidores. Recaba datos sobre los atributos y la importancia que se les da, conciencia de marca y calificaciones de marcas, patrones de uso y actitudes hacia la categoría de los productos; así como, datos demográficos, psicográficos, etc.

II. ANÁLISIS: Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o construir el segmento con los consumidores que comparten un requerimiento en particular y lo que los distingue de los demás segmentos del mercado con necesidades diferentes.

III. PREPARACIÓN DE PERFILES: Se prepara un perfil de cada grupo en términos de actitudes distintivas, conductas, demografía, etc. Se nombra a cada segmento con base a su característica dominante. La segmentación debe repetirse periódicamente porque los segmentos cambian. También se investiga la jerarquía de atributos que los consumidores consideran al escoger una marca, este proceso se denomina partición de mercados. Esto puede revelar segmentos nuevos de mercado.

Tipos de Segmentación de mercado

• Segmentación Geográfica: subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles.

• Segmentación Demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están : la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad.

• Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.

• Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

Características de clientes

-Clientes grandes, medianos pequeños

-Según la zona geográfica

-Según el tipo de establecimiento (mayorista, detallistas , supermercados, grandes almacenes.

Psicología del consumidor

Impulsivo - no Impulsivo

Extrovertido-introvertido

Conservador- progresista

Ahorrador –desprendido

Seguro –inseguro

Formas de decisión de compra

Índice de venta o compra

Motivos de compra

Grados de finalidad de la marca

Sensibilidad al precio

1.1. En que tipo de formato comercial se ubica su empresa patrocinadora y porque.

Mi empresa patrocinadora se ubica en un formato comercial que es un hipermercado. La empresa patrocinadora es Carrefour cumple con este formato porque su superficie de ventas supera los 2500 m2 se explotan en régimen de auto servicio de una medida de 40 cajas salida y ofrece varios servicios como como aparcamiento propio de vehículos

1.2. Elija un producto de la columna A y otro de la columna B. Escriba para cada uno la situación en la que va a comprar el producto y las etapas del proceso tanto psicológico (pensamientos y decisiones) como de acciones para realizar la compra. Vea el ejemplo.

A B

Carro, carrera universitaria, viaje de vacaciones, celular, Ipod.

Chocolate, cigarrillos, pasaje de bus, pizza, shampoo,

Ejemplo:

Producto: Hamburguesa

Situación: hora de almuerzo con 40 minutos disponibles

Proceso:

• Necesito almorzar algo rápido

• Tengo ganas de una hamburguesa

• Reviso mi presupuesto y es de $ 20.000

• Tengo cerca dos opciones en la misma plaza de comidas: Mc Donalds y El Corral

• Voy a El Corral y hay una fila muy larga, entonces pienso que es mejor Mc Donalds

• Voy a Mc Donalds y me paro frente al menú

• Pienso que me gustaría un combo Big Mac o uno de Cuarto de Libra Doble

• Elijo un combo de Cuarto de Libra Doble Agrandado con Coca- Cola

• Pago y recibo mi hamburguesa inmediatamente

• La consumo en ese mismo momento dentro del restaurante

Respuesta:

Producto: carrera universitaria

Situación: Estudiar Diseño Gráfico

Proceso:

• Necesito Estudiar Diseño Gráfico

• Reviso mi presupuesto y es de $ 1.000.000

• Tengo dos opciones: universidad la CUN – Universidad Javeriana

• Voy a la universidad la CUN el semestre vale $1.250.000

• Voy a la Universidad Javeriana el semestre vale $3.300.000

• La Universidad Javeriana meda crédito de pago del semestre

• La universidad la CUN no meda crédito pero tengo media beca para el otro semestre.

• Pienso consigo $300.000 más y me voy para la universidad la CUN, me inscribo en la carrera de diseño grafico.


Producto: pasaje de bus

Situación: ir de Sibaté a Iserra 100

Proceso:

• Necesito hacer una vuelta

• Estoy cansado

• Reviso mi presupuesto y es de $6.000

• Tengo dos opciones coger un colectivo y transmilenio o coger colectivo y caminar

• Si me voy en un colectivo éxito me deja en la calle 80 con av68, entonces pienso que es mejor coger transmilenio para llegar mas rápido, pero no me alcanza el dinero.

• Pienso que es mejor irme en la ruta del éxito q me deja el la calle 80 con av68 y caminar hasta iserra 100, hago ejercicio y me ahorro dos pasajes


2.- Consulte sobre los temas: Administración por categorías (Familias de productos, marcas, fabricantes, formatos y colores)

Productos, propiedades y carácter perecedero.

Portafolio de productos (identificación, clasificación y características).

Políticas de exhibición, de surtido.

Exhibición (Estrategias, tipos de exhibición y técnicas).

Zonas de exhibición (caliente, templada, fría).

Cronograma de actividades.

Departamentos: Son grandes divisiones que agrupan varias secciones, en función de la homogeneidad y complementariedad del surtido que contienen dichas secciones que forman un departamento concreto.

Por ejemplo en un almacén encontramos las secciones de repostería, lácteas, congeladas, pastas y legumbres, bebidas, aceites y licores formando el departamento de alimentación y bebidas.

Sección: Son unidades independientes de negocio, agrupan normalmente a varias categorías de productos homogéneos con respecto a las necesidades que satisfacen los artículos que forman la sección.

Categoría de productos

Son divisiones dentro la sección que agrupan varias familias, formando grupos de productos que los consumidores perciben como interrelacionados en la satisfacción de una necesidad. Esta interrelación adopta dos formas de presentación en función de cómo se agrupen los productos que lo forman:

Categoría implantada de producto

Los artículos o familias que conforman la categoría se presentan agrupados en función de la interrelación organoléptica de los mismos. Por ejemplo productos de higiene personal agrupados por familias: geles de baño, tratamientos corporales, desodorantes y jabón, forman la categoría de productos corporales.

Categoría cruzada de producto

Los artículos o familias que forman la categoría se presentan agrupados en función de uso o consumo. Por ejemplo, productos de higiene infantil agrupados por familias: colonia infantil, higiene bucal infantil, productos capilares infantiles, forman la categoría de productos infantiles.

Familia: Corresponden a un conjunto de artículos que satisfacen la misma necesidad genérica, formando o constituyendo diferentes categorías de productos. Las familias de productos representan el conjunto de necesidades que satisface la oferta comercial del establecimiento

Subfamilias: Corresponden a una serie de subdivisiones vinculadas a una determinada familia y que pueda ser clasificadas en función de múltiples criterios: tamaños, formatos, colores, texturas, componentes, naturaleza, etc.

Referencias: Corresponden a una serie de subdivisiones vinculadas a una determinada familia y que pueda ser clasificadas en función de múltiples criterios: tamaños, formatos, colores, texturas, componentes, naturaleza, etc.

Portafolio de producto

BGC, Boston Counsulting Group, desarrolló hace algunos años una matriz destinada a analizar la rentabilidad del grupo de productos (portafolio) de la empresa. Su objetivo: determinar la estrategia de mercadeo que debe seguirse con relación a la mezcla de productos que idealmente debería darse en la empresa. La facilidad de entender el concepto, a la vez que su profundidad le ha valido ser reconocida y utilizada ampliamente, desde que fuera publicada en un boletín del BCG en el año 1970, con el título de “El Portafolio de Productos”.

• El planteamiento del BCG, dio origen a otros muy similares, a la vez que generó el principio conocido como la “administración del portafolio de productos”. Este concepto ha sido aplicado intensivamente en la administración de inversiones, donde se maneja un portafolio de diferentes tipos de inversiones financieras (productos), cada uno de ellos con diferente característica relacionada con el riesgo, la tasa de retorno y la revaluación. Lo que hace el inversionista es tratar de balancear el riesgo y crecimiento de los diferentes productos financieros, de manera de poder siempre tener un balance positivo.

• Toda empresa administra una cantidad de productos o servicios, lo cual constituye su portafolio. Para tener éxito, toda empresa debe esforzarse en desarrollar un portafolio de productos que le aseguren utilidades y flujo de efectivo. Los modelos de portafolio, como el mencionado, son métodos que permiten a la dirección de la empresa determinara la posición competitiva del producto y las posibilidades de mejorar la contribución que da el producto, en comparación con otros. Este análisis puede ser de productos o líneas de productos.

• El modelo generado por BCG, entiende que las ventas tienen una estrecha relación con la rentabilidad y el flujo de caja. Los productos, según esta teoría, pueden dividirse en cuatro grupos: estrellas, vacas de efectivo, signos de interrogación y perros.


• Estrellas. Los productos estrellas son aquellos que tienen participación importante en el portafolio, con alta tasa de crecimiento. Generan altas ventas y utilidades, consecuentemente un flujo importante de efectivo. Los productos estrellas, como están en crecimiento, requieren de gran cuidado e inversiones grandes en ellos.

• Vacas lecheras. Estos también tienen alto volumen de ventas y dan utilidades fuertes. Son un recurso, como su nombre lo indica, muy importante para la empresa para la generación de efectivo.

• Los signos de interrogación. Estos productos, según el modelo, poseen gran potencial, pero requieren gran atención, para que tengan una participación importante en la mezcla de productos.

• Perros. Son productos de baja participación en mercados de crecimiento bajo. Reciben poca o ninguna inversión de recursos de mercadeo.

• Estos grupos se posicionan en cuatro cuadrantes de la matriz cuyos ejes se dividen en porciones alta y baja, en relación con (a) el crecimiento del mercado o negocio y (b) la posición competitiva.

• La matriz se divide en cuatro áreas, como se muestra en el gráfico de la izquierda. Si todos los productos de una empresa, una vez clasificados, se colocan sobre la matriz en forma de puntos ploteados, se puede tener una buena idea para hacer análisis y proyección del comportamiento de los productos, para determinar el portafolio ideal. El grosor del punto, que identifica al producto, a la vez que su colocación en la matriz dependerá de su comportamiento en el mercado.

• Los modelos de portafolio se relacionan directamente con el comportamiento a futuro de los productos. El modelo de portafolio de BCG proporciona a la dirección una excelente herramienta para desarrollar una estrategia de la mezcla de productos que debe tener la empresa para cumplir con sus objetivos.

• Por otro lado estos modelos deben usarse con mucha cautela, ya que pueden inducir a las empresas a poner énfasis en el juego del crecimiento alto del mercado y descuidar administrar bien sus negocios actuales. (JEP)

POLITICAS DE EXHIBICION

PRIMARIA: Reúne todos los productos del genérico favorece la comparación por familias de productos agrupación por categorías.

SECUNDARIA: Activar acelerar las ventas captar las compras impulsivas , evitar las ventas fallidas mejorar la rentabilidad de la familia contribuir o reforzar la imagen de la selección , dar animación a la sección

ESPECIAL: Responde al pilar movimiento, son acciones promocionales a corto plazo se trata de productos estacionales deben acompañarse con materiales pop el objetivo es alta rotación.

EXTREMO Y CABECERAS DE LAS GONDOLAS

VERTICAL:

- Dar una impresión de mayor orden.

- Visibilidad del producto (cabeza mov horizontal).

- Armonía en la presentación (impacto, color).

- Equidad para las distintas marcas.

- Organización para las referencias por precio o tamaño

- Alta rentabilidad para el comercio.

- Problemas de impacto con poco (fasign)

HORIZONTAL:

- Mayor tiempo de exhibición.

- Ideal para el productor.

- Poca visibilidad del producto en el nivel del suelo.

- Monotonía en el lineal.

ESTRATEGIA DE LA EXHIBICION:

- Animación en el punto de venta.

- Llamar la atención del cliente.

- Crear mensajes que sirvan para comunicarse con los clientes reales y potenciales

- Provocar reacciones que contribuyan favorablemente sobre la probabilidad de compra.

- Incrementar el tiempo de permanencia.

- Formato inmobiliario.

- Material pop.

- Promociones.

- Activaciones.

- Ambientaciones.

- Estímulos.

EL LINEAL: Es la figura que se sustituye al vendedor tradicional de comercio, sirve para : presentar el producto, atraer y retener la atención del cliente ,, despertar el deseo de adquirir el producto

El lineal se mide atraves de unidades de productos de embases presentados en la fachada de la estantería cada unidad se denomina facing.

Aspectos a considerar sobre el lineal:

- El producto y la visualización del producto.

- La estética del lineal y la sección.

ZONA DE EXHIBICION:

Zona Fría:

- Son naturalmente espacios de poca circulación y concentración.

- Están alejadas de las cajas.

- Zonas menos iluminadas.

- Partes posteriores o las columnas.

- Transito de paca gente.

ZONA CALIENTE:

Son espacios de alta circulación y de concentración de personas.

- Zona central de establecimiento.

- Zonas cercanas a los lugares de espera.

- Zonas más iluminadas.

- El área aproxima a las cajas de salida.

- Las aéreas próximas a la balanza.

- Espacios destinados a promociones.

2.1. Diseñe un mapa conceptual donde se plasmen los conceptos de sección, categoría, familias, subfamilias, líneas de producto, referencias. De manera creativa y con ejemplos.

2.2. Piense en un producto cualquiera y realice los pasos que se deben tener en cuenta para la planeación de la exhibición y su montaje. (Sea creativo)

GALLETAS SANTIAGO EN HALOWEEM

ESTRATEGIA DE LA EXHIBICION:

-Animación en el punto de venta.

-Llamar la atención del cliente.

-Crear mensajes que sirvan para comunicarse con los clientes reales y potenciales

-Crear promociones en el mes

Ejemplo: en la imagen vemos que es una estrategia de venta en el mes de octubre

Aspectos a considerar sobre el lineal:

- El producto y la visualización del producto.

- La estética del lineal y la sección.

- Incrementar el tiempo de permanencia.

- Formato inmobiliario.

- Material pop.

- Promociones.

- Activaciones.

- Ambientaciones.

- Estímulos.

2.3. Elabore un documento (cronograma de actividades) donde contenga las políticas y programas de surtido para los diferentes puntos de venta teniendo en cuenta las temporadas que maneja la empresa (patrocinadora).

- Enero: Vacaciones

- Febrero. Día de San Valentín. Complementos.

- Marzo. Feriado de Carnaval. Globo. Espuma carnavalera.

- Abril. Día Del Niño. Ropa, Juguetería, Parques de Diversión

- Mayo. Día de la Madre. Joyería. Electrodomésticos.

- Junio. Día del Padre Perfume. Ropa de caballero.

- Julio. Fiesta de Guayaquil. Combos de electrodomésticos.

- Agosto. Menaje del hogar.

- Septiembre. Juramento de la Bandera. Guantes. Boinas.

- Octubre. Halloween. Disfraz. Mascara.

- Noviembre. Fiestas de Cuenca. Viaje. Alimentación.

- Diciembre. Navidad. Juguetes. Regalos.

3.- Consulte sobre los siguientes temas: Vitrinismo, góndolas, iluminación y ambientación, material P.O.P., técnicas de animación de puntos de venta, surtido (estructura, dimensión, niveles).

VITRINISMO COMERCIAL
La vitrina es al elemento que una organización o negocio ofrece al público para determinar su personalidad o posicionamiento para promover sus productos, para invitar al consumidor a ingresar al establecimiento y previo a ello para mostrarle la variedad del producto.
Dentro de la decoración de vitrinas y locales, debemos manejar varios conceptos tales como: el espacio, la luz, el color, las texturas y los materiales para exaltar el producto.

GÓNDOLA
Es el mobiliario que las grandes superficies, autoservicios y otros comercios utilizan para acomodar sus productos y mostrarlos al alcance del consumidor.
Por góndola se entiende al conjunto de material técnico comercial, destinado a componer los lineales de venta. Normalmente una góndola está formada por dos pies con sus correspondientes escaleras sobre los que se colocan paneles, perforados o no, según si los productos que se desea exponer son colocados en tijas (ganchos) o directamente sobre bandejas.
La parte lateral del mueble se denomina cabecera de góndola y es donde se colocan productos destacados o en promoción.
Físicamente es un espacio frontal aproximado de entre 9 y 12 dm por entre 4 y 9 dm de fondo, siendo las más comunes las de 6 dm. En la sección de perfumería suelen ser menores (unos 40 cm. de fondo) y las bases admiten profundidades de 800 cm. para poder situar mercancía sobre palé de 800 cm. x 600 cm. Cada distribuidor tiene su política de dimensiones de góndolas variando en algunos casos en la misma cadena en función del tamaño de la tienda (en las tiendas pequeñas suelen ser menores que en los hipermercados).
Se pueden encontrar góndolas de diferentes medidas siendo quizás las más extendidas las de 100 y 133 cm de ancho.

LA ILUMINACION
La luz artificial, cobra especial importancia en el diseño de los espacios comerciales, pues por medio de ella podemos tener una manipulación a nuestro antojo del espacio a diseñar, podemos dar sensaciones de amplitud, de estrechez, resaltar el producto para cautivar al cliente. La luz artificial, nos da la alternativa de crear sensaciones perceptivas en las personas, si lo sabemos combinar con el color, con accesorios de decoración como espejos y cristales y teniendo mucho cuidado y énfasis en los materiales de acabado y las texturas. Existen en el mercado muy buenas alternativas de iluminación y accesorios que dándoles un tratamiento adecuado nos permiten dar buenas soluciones como apoyo a la decoración. Este aspecto es muy importante, pues la luz puede ser espectacular o sutil, todo depende de lo que queramos resaltar u ocultar del espacio, existen reguladores en el mercado, que nos permiten la manipulación de la luz (timers).

El MATERAL POP:
Es una estrategia de punto de venta dentro de la categoría de marketing, vale decir una empresa desarrolla una estrategia de marketing, a la cual se la deriva al departamento de medios en donde estos a su vez desarrollan métodos de donde comunicar el aviso (aquí cabe el denominado punto pop) y obviamente quienes enfocan el aviso de forma creativa y comunicacional es la publicidad.
Es infinito el uso que podemos darle al material pop según nuestra imaginación, sus formas más conocidas son: llaveros, relojes, calendarios, encendedores, bolígrafos, mouse-pad, calcomanías, pisa papeles de escritorios, blocks de notas, bolsas de mercado o tiendas, agendas personales o de escritorio, gorras, franelas, camisetas, tazas, vasos, etc.

ANIMACION DEL PUNTO DE VENTA
Es una de las técnicas de merchandising habitualmente utilizadas por supermercados y grandes superficies. La atención del consumidor tiene que ser provocada constantemente con nuevos estímulos lo que lleva a los distribuidores a organizar campañas promocionales en el establecimiento por tiempo limitado. Generalmente, la campaña publicitaria tiene un tema y un eslogan específico y se publicita ampliamente a través de diversos soportes: carteles, displays, muebles expositores, etc.

- Algunos periodos indicados para animar el establecimiento son:

- Apertura del establecimiento.

- Aniversario.

- Fechas clave: día de San Valentín, día del padre, etc.

- Periodos clave: regreso a clases.

Cada periodo, festividad y celebración lleva aparejada la promoción específica de una o varias secciones, por ejemplo, los cambios de estación del año y la bajada del precio de la ropa. Algunas de las festividades y celebraciones utilizadas por los establecimientos para animar un punto de venta son las expuestas a continuación, sin embargo, los periodos de ciertas festividades y sus correspondientes promociones varían según zonas. Enero. Rebajas de Año Nuevo. Otra forma de animar el establecimiento consiste en la organización de degustaciones o demostraciones de producto. Con ellas, se intenta potenciar la venta de un producto en particular.

3.1- Observe en la empresa (patrocinadora), los modelos y góndolas utilizadas, la iluminación y ambientación, el manejo de material POP en los diferentes puntos de venta, después de la observación elabore un informe (mapas, cuadros, estructuras) sobre las técnicas aplicadas.

3.2. Escoger una línea de productos de la empresa patrocinadora y aplique según las características y estructura del surtido, como se implantan estos productos en la góndola. (Medios posibles a realizar: Fotos, videos y presentaciones en general para exponerlos luego en el aula.)

3.3. Represente mediante un caso práctico en grupos máximo de cinco (5) aprendices y escoja un producto, donde se realice la exhibición mediante técnicas de animación en el punto de venta.

4. Diseñar la estructura de un surtido dentro de un formato comercial teniendo como referencia uno de los productos de la empresa patrocinadora, donde se encuentren:

• Departamentos.
• Secciones.
• Categorías.
• Familias.
• Subfamilias.
• Referencias.

EVALUACIÓN

Para evaluar los anteriores contenidos, a continuación encontrará los siguientes criterios de evaluación:

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Implementa las estrategias de exhibición en el punto de venta, teniendo en cuenta, el producto, el segmento y formato comercial de acuerdo con el plan de mercadeo.

-Elabora programas de exhibición con base en las políticas de mercadeo, analizando la permanencia, estacionalidad y la promoción de los productos. Los tipos de merchandising de exhibición de acuerdo con los objetivos de las ventas.

-Maneja las exhibiciones de los productos y servicios teniendo en cuenta el tipo de producto, la ocasión de consumo, la rotación y el segmento de clientes de acuerdo con la política comercial y estrategias d exhibición.

-Selecciona técnicas de animación , elementos de apoyo visual, material POP y de comunicación para la exhibición de producto en el punto de venta teniendo en cuenta la evaluación de los intereses, sentimientos y expectativas de los clientes, según estrategias de exhibición comercial.

5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION

LISTA DE CHEQUEO

MODULO DE FORMACIÓN: MANEJO DE ESPACIOS COMERCIALES

ELEMENTOS DE COMPETENCIA:

1. Definir las políticas de surtido y servicios en el punto de venta según las estrategias de exhibición.

2. Implementar las estrategias de exhibición de acuerdo con las estrategias formuladas en el plan de mercadeo.

3. Elaborar programas de exhibición según políticas de mercadeo y objetivos de la compañía.

ITEM CONTENIDOS SI CUMPLE NO CUMPLE

1. Aplica las políticas de comunicación de acuerdo con lo establecido en el plan de mercadeo.

2. Evalúa los intereses, sentimientos y expectativas de los clientes, previo al montaje de las exhibiciones.

3. Define la política de surtido de acuerdo con la estrategia de exhibición.

4. Establece tácticas promocionales.

5. Considera los elementos de apoyo visual, material P.O.P y de comunicación en la preparación de exhibiciones.

6. Implementa estrategias de exhibición de acuerdo al formato, segmento y punto de venta.

7. Identifica estanterías y góndolas para el montaje de la exhibición.

8. Maneja la categoría de productos de acuerdo a la clasificación.

9. Selecciona el surtido y productos de acuerdo al segmento y estrategias de ventas.

10. Verifica el surtido de acuerdo a la política establecida.

11. Elabora programas y casos exhibición.

6.- AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

6.1- AMBIENTES

• Aula de clase

• Aula abierta

• Entorno empresarial-ALKOSTO

• Internet-Plataforma Blackboard.

• Entorno social

6.2- MEDIOS Y RECURSOS

Papelería, carpetas, equipos últimas versiones, USB, videos, medios impresos, guía de aprendizaje, tablero, marcadores, borrador, libros o textos.

7. GLOSARIO

Aida: Técnica de amplio uso en Merchandising utilizada para producir un efecto en los clientes, cuya sigla significa: Atención, interés, deseo y Acción.

Activación de marca: Estrategia que busca captar la atención de los consumidores, acercar las marcas a ellos y sorprenderlos. Se basa en la persuasión para impactar al consumidor y lograr su compenetración con la marca.

Anaquel: Estantería de metal o madera utilizada para exhibir productos.

Botadero: Muebles colocados en áreas de mucha circulación, para exhibir en promoción productos en general.

CAM: Consumer activation merchandising. Estrategia focalizada en el consumidor, que genera comunicación interna y lleva a la preferencia y compra de productos.

Category Management: Administración eficiente de los productos por categorías.

Centros de cocina: Son los espacios diseñados para impulsar degustaciones y demostraciones.

Columnas: Son columnas donde se colocan gancheras u otro dispositivo para exhibir productos de un proveedor.

Cigarreras: Compartimentos ubicados en las cajas registradoras, para la venta de cigarrillos en cajetilla.

Chimenea: Es un rompimiento en la góndola de un cuerpo completo, donde se surten ofertas o un producto en particular.

Co-branding: Estrategia de Mercadeo destinada a la asociación de marcas comerciales de diferentes proveedores de productos o servicios con el fin de potenciar el valor y rentabilidad de las marcas.

Cross Merchandising: Unificación en un solo punto de toda una línea de productos afines a un determinado uso.

E-shops: Tiendas virtuales

Eficient Consumer Response (ECR): Respuesta eficiente al consumidor. Estrategia orientada al trabajo conjunto entre proveedores y minoristas, para agregar valor al consumidor y lograr reducción de costos en la cadena.

Entertailing: Entretenimiento más retailing.

Esquineros de charcutería y pescadería: Se utilizan para exhibiciones especiales de productos de estas secciones.

Exhibición: Conversión de las características del producto en beneficios para el cliente.

Exhibidores: Son soportes para la exhibición de productos, generalmente son adicionales para productos o marcas especificas o complementan la exhibición de las góndolas.

Faterales de farmacia: Son cuerpos que se encuentran fuera de la farmacia y son utilizados por los diferentes proveedores de esta sección.

Góndola: Mobiliario o espacio con diferentes divisiones, dedicado a la exhibición de productos. Tienen diferentes tamaños o alturas.

Impulsadora: Persona que promociona o muestra las ventajas de un producto en un punto de compra, con el fin de influir en la compra por impulso.

Isla o mamut: Espacio en zona promocional con estibas o arrumes para ubicar mercancía del proveedor.

Lineal: Parte de la góndola donde se exponen los productos para su venta.

Liquidaciones: Ventas que se dan con el objetivo de agotar existencias de algunos productos o de todos, por cambios de estrategia de la empresa, cierres, traslados, etc.

Lomo de nevera: Espacio ubicado en la parte superior de los refrigeradores o congeladores horizontales.

Merchandising: Técnicas utilizadas en el punto de venta para ganar rentabilidad y hacer atractivos los productos y el lugar de compra para los clientes, de tal forma que lo prefieran. Punto de encuentro entre el comercio y el Marketing.

Merchandising visual: Tipo de Merchandising que se enfoca en estimular la compra por impulso.

Merchandising de Gestión: Maneja rentabilidad de espacios, rotación de productos, categoría de productos, etc.

Merchandising de seducción: Busca seducir al cliente a partir del uso de espacios de forma atractiva, que den placer o estimulen al cliente hacia la compra y aplicado en forma amplia en la tienda espectáculo.

Mercaderista: Persona encargada de mejorar exhibición de productos en punto de compra, cambiar los productos y actualizar mercancías o productos de los anaqueles, góndolas o neveras.

Niveles de exhibición: Esquemas para el ordenamiento del producto de acuerdo a la altura de ojos, manos y suelo.

Muebles del proveedor: Son los que los proveedores diseñan para desarrollar planes de mercadeo de sus productos.

Nveras: Espacios utilizados para exhibir productos refrigerados o congelados.

Oferta: Productos con descuestos o rebajas

Planometría: Técnica que permite la distribución proporcional de los productos en el punto de venta y las góndolas.

Planograma: Representaciones gráficas del lineal.

POP: (Point of Purchase) Material de apoyo en el punto de venta

POS: Solución para la operación en el punto de venta, cuyo sistema controla diariamente lo que ocurre con las ventas al detal.

Promoción: Técnica cuyo objetivo es acercar el producto al consumidor.

Punto de compra: Establecimientos donde los productos están al alcance del consumidor y cuya exhibición por si misma, tiene poder de persuasión.

Punto de venta: Lugar donde el cliente tiene contacto con personal que lo induce a la compra de un producto mediante técnicas adecuadas de persuasión.

Puntos calientes: Zonas o áreas del punto de venta con gran acogida o donde los productos expuestos son superiores.

Puntos fríos: Espacios dentro del punto de venta, con baja rotación de productos.

Puesto de pago (Tiburones): Corresponde a muebles de diseño especial (para revistas, cuchillas, cosméticos, gaseosas, helados, etc.), colocados en sitios especiales de la batería de cajas.

Rebajas: Productos que se venden a precios reducidos por un tiempo, con respecto a otras épocas del año, generalmente se dan al principio de año o en épocas bajas de ventas.

Retail: Venta al menudeo. Investigación estructurada para entender el comportamiento del cliente en la tienda.

Retail audit: Herramienta de información de mercados, para seguimiento y control de estrategias de comercio al por menor.

Secciones: División de una parte del establecimiento con un grupo de artículos similares.

Saldos: Productos defectuosos, deteriorados u obsoletos que se venden a un precio menor.

Topes o puntas de góndola: Son los espacios ubicados en cada extremo de las góndolas; sistema compuesto por base y entrepaños, neveras refrigeradas o gancheras.

Store check: Reposición de productos en las góndolas o anaqueles, toma de inventarios, limpieza donde está colocado el producto, recolección de información promocional y de precios.

Tienda espectáculo: Es un lugar o punto de compra, donde se le brindan a los consumidores o clientes diversas experiencias o sensaciones,(olores, colores, sonidos, etc.) y tienen relación directa o indirecta con la compra. Algunos autores lo comparan con un teatro: La ambientación de la tienda es la escenografía, los empleados son actores y la clientela son los espectadores.

Trade Marketing: Operaciones comerciales y de Merchandising puestas en práctica por un fabricante y un distribuidor.

Vitrina: Pedestal o estructura cubierta con cristal (generalmente) que permite ver los productos o mercancias desde la parte posterior del punto de venta.

Vitrinas al exterior del almacén: Son espacios que se encuentran en la fachada del almacén y que se pueden observar desde la vía pública.

8.- BIBLIOGRAFÍA

ALMANZA REYES, Adriana Patricia. Diseño de un plan estratégico de marketing para Sodexho Pass de Colombia S.A. sede Bogotá D.C. / Adriana Patricia Almanza Reyes,Milton Giovanni Pedroza Molina.
Santafé de Bogotá: Universidad de la Salle, 2000.
AMBROSIO, Vicente. Plan de marketing paso a paso / Vicente Ambrosio; revisión técnica Jesús Antonio Poveda. Editor Orlando Fernández. Bogotá : Pearson Educación de Colombia, 2000.
ARESE, Héctor Félix. Práctica profesional de negocios internacionales : casos, ejercicios y documentos / Héctor Félix Arese. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2003.
ASQUETA CORBELLINI, María Cristina. La fábula del buhonero: semiótica de la estética mercantil /María Cristina Asqueta C., Clarena Muñoz D.
Bogotá : Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, Minuto de Dios, Corporación Universitaria, 2001.
BARHUMI, Karina, 1964- [La vitrina: el vendedor silencioso / Karina Barhumi; Barcelona : Parramón Ediciones, 2003.
Biblioteca de gestión de la pequeña y mediana empresa
Barcelona: Ediciones Ceac, 2000.
v.1 Gestión del cliente; Marketing y control de ventas; Gestión de stocks y aprovisionamiento.
v.2 Recursos humanos y gestión laboral; Contabilidad y planificación financiera; Obligaciones fiscales.
v.3 Control de calidad; Prevención de riesgos laborales ; Exportación e importación ; La gestión en euros.
CABREJOS DOIG, Belisario Gerardo. Las marcas propias desde la perspectiva del consumidor final /Belisario Cabrejos Doig. Medellín: Universidad Eafit, Grupo de Investigación de Mercadeo, Área del Comportamiento del Consumidor, Departamento de Mercadeo,2004.
CALVER, Giles. Conceptos visuales de publicidad para la venta al menudeo /Giles Calver ; traducción Miguel Angel Martínez Sarmiento. México: McGraw Hill, 2002.
CARPENTER, Phil. Marcas electrónicas: cómo crear en internet a velocidad vertiginosa / Phil Carpenter ; Traducción Margarita Cárdenas. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma, Harvard Business Schoolpres, 2000.
D'ALESSANDRO, David F. Guerra de marcas: 10 reglas para construir la marca arrasadora / David F. D'Alessandro con Michele Owens ; traducciónde Angela Garc a. Edición Fabian Bonnett Vélez.] Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.
DELANO, Frank. El poder de la marca: el especialista más importante de Estados Unidos comparte sus secretos para impulsar su marca al estrellato de la mercadotecnia mundial / Frank Delano ; traducción Denise Long Escalera. México: Companía Editorial Continental, 2002.
DIAMOND, JAY Y DIAMOND, ELLEN. Merchandising Visual, exhibición y promoción de productos. México: Prentice Hall, 2003,
DURÁN NAFFAH, Alberto. Merchandising: el arte de vender / Alberto Durán Naffah. Armenia, 2003.
FERNÁNDEZ VALIÑAS, Ricardo. Segmentación de mercados / Ricardo Fernández Valiñas ; revisión técnico Manuel Ortiz Núñez. Editor Lilia Moreno Olvera. México: Ecafsa, 2000.
FERRÉ TRENZANO, José María. Nuevos productos: de la idea al lanzamiento / José María Ferré Trenzano. Barcelona: Editorial Océano, 2003.
MICHAELSON, Gerald A. Sun Tzu : estrategias de marketing / Gerald A. Michaelson con Steven W. Michaelson ; traducción Carlos Ossés Terrón.] [Editora Mercedes Rico Grau.
Madrid: McGraw-Hill, 2004.
MÜNCH GALINDO, Lourdes. Nuevos fundamentos de mercadotecnia: hacia el liderazgo del mercado / Lourdes Múnch Galindo, Paloma Sandoval. México: Editorial Trillas, 2005. Biblioteca de administración Trillas
PRIETO HERRERA, Jorge Eliécer. Merchandising: la seducción en el punto de venta / Jorge Eliécer Prieto Herrera. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2006. Administración, mercadeo y ventas.
SUÁREZ SÁNZ, Carlos Enrique. Adecuación de un programa funcional de distribución, ejecución fría de productos Panamco Colombia en los puntos de venta del Distrito Norte de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca /Carlos Enrique Suárez Sánz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas
SÁNCHEZ HERRERA, Joaquín. Plan de marketing: análisis, decisiones y control / Joaquín Sánchez Herrera.
Madrid: Pirámide, 2001. Colección economía y empresa
TEMAS clave en marketing relacional / coordinador Manuel Alfaro
Faus. Madrid: McGraw Hill, 2004.

miércoles, 18 de agosto de 2010

VISITA TECNICA


Bienvendidos



AgroVeterinaria Fincagro S.A.S.

Aquí encontraras todos los productos y servicios de la más alta calidad. Somos una empresa que laboramos desde hace más de 1 año con productos  originales, brindándole a nuestra clientela muchas opciones a la hora de adquirir cualquier producto.

....Contamos con un personal capacitado que la labora en nuestra empresa, no improvisamos con nuestros clientes, ya que ustedes merecen ser los primeros.

.....Ofrecemos una gran variedad de productos como fertilizantes, abonos, comida de animales entre otros, para más información visita nuestra área de productos.



MISION
Ser lideres en Agro Veterinaria expandiendo la gestión en todo el territorio nacional, ofreciendo la mayor variedad de productos, destacados por su alta calidad, innovación y bajos costos con la finalidad de satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
 


VISIÓN

Ser una empresa líder en el área Agro Veterinaria y en continuo crecimiento que se distinga por proporcionar un bajo costo en los productos, con una excelente calidad en servicio  a sus clientes, alta rentabilidad   a sus accionistas, desarrollo profesional y personal a sus empleados con una contribución positiva a la sociedad actuando en el desarrollo económico y social del País




QUIENES SOMOS ?


Somos una empresa lider en la distribución de los mejores alimentos concentrados para todo tipo de Animales . Manejamos accesorios para Mascotas, Insumos Agrícolas, Consulta Veterinaria Especializada, Droga Veterinaria, y muchos otros productos; servicios para Ti y tú Mascota.
Le brindamos una atención especializada a nuestros clientes mayoristas y ofrecemos precios tipo hipermercado.



ALGUNOS DE NUESTROS ACCESORIOS


PERROS

Bozales en Cuero y en Lona
Cadenas y Mosquetones
Camas
Casas
Colchonetas
Collares en cuero, reata y metálicos Comederos y Bandejas
Correas y Collares
Conjuntos Huesos de Carnaza natural
Jaulas
Juguetes en caucho
Pretales y Arneses
Transportadoras


Establecimiento donde se vende en régimen de libre comercio. Las dimensiones de surtido que poseen este tipo de establecimiento, permiten satisfacer las necesidades de la compra diaria, ya que dispone de secciones de alimentación agropecuaria, perecederas y no perecederas suficientemente profundas. El numero de secciones oscila entre 4 y 8, constituyendo una variedad de surtido muy completo y atractivo.




La distribución del surtido en fincAgro es una serie de grupos o niveles con el fin de clasificar, identificar y gestionar estratégicamente la oferta comercial de cada uno de sus productos.



Las subfamilias que maneja FINCAGRO Corresponden a una serie de subdivisiones vinculadas a una determinada familia y que pueden ser clasificadas en función de múltiples criterios: tamaños, formatos, colores, texturas y componentes, en la imagen podemos ver los tipos de concentrados.













Las referencias que maneja FINCAGRO corresponden a unidades de venta que satisfacen la misma necesidad especifica.




Las referencias definen la marca, el formato, el modelo y el contenido del producto, habrán tantas como artículos que disponga el establecimiento.











































FIN DE LA PRIMERA VISITA TECNICA REALIZADA EL SABADO 12 DE AGOSTO DE 2010




TRABAJO EN CLASE


 EXPOSICION


ORGANIZACION DE UN STAND EN EL SALON DE CLASES PARA PROMOCIONAR UN PRODUCTO UTILIZANDO LAS TECNICAS DE VENTAS. 






PRODUCTO A VENDER: GELATINA GELHADA NUEVO SABOR MANGO VICHE







PRODUCTOS LACTEOS CON PROMOCIONES  PAGUE 2 LLEVE 3


VENTA DE BOMBOMBUM MARCA EXPLOSION CON LA OPCION DE ACCEDER A UN REGALO "LIBRETA DE APUNTES CON DIBUJOS PARA COLOREAR".


VISITA TECNICA A HIPERDROGAS SIBATE

INSTALACIONES

Nuestras instalaciones son los 6 metros de largo x 7 metros de ancho destinadas a control de calidad, totalmente equipado, siguiendo el concepto de respaldo al profesional farmacéutico. Se mantienen relaciones comerciales con más de 200 clientes de todo sibate . Los productos comercializados ya sobrepasan los 300 ítems y continuamos incorporando aún más, con la misma calidad indiscutida con la que somos reconocidos.



TIPOS DE IMPLANTACION
VERTICAL


LA IMPLANTACIÓN VERTICAL



Este tipo de implantación consiste en presentar las diferentes familias que componen una categoría concretas de productos, que la dirección sea vertical
Uniformidad

Diversidad

Visibilidad (distintas familias)

Facilidad (localizar los productos)

Direccionalidad (clientes)

Discriminalidad (por marcas)

Propiciabilidad (por impulso)




MIXTA
ESTA AGRUPADA POR FAMILIAS ,FABRICANTES

MARCAS, FORMATOS Y COLORES










ROTACION DEL PRODUCTO

Los productos que gozan de mayor rotación se ubicar en los lineales menos visibles y mas accesibles del mueble, ya que estos suelen tener un margen comercial generalmente bajo.
Con ello se pretende que el consumidor, en la búsqueda de aquellos productos mas vendidos encuentren otros de menor rotación.




EL STOCK DE SEGURIDAD DE HIPERDROGAS


Consiste en la repetición de la referencia en el nivel inmediatamente superior o inferior con el fin de crear una reserva en el lineal para aquellos productos de alta rotación o aquellos que interesa dotarles de un numero superior de facings y por lo tanto mejorar su visibilidad.








MISIÓN




Satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, accionistas, trabajadores y proveedores mediante la comercialización y distribución de medicamentos y suministros médicos garantizando los mas altos estándares de calidad, eficiencia y competitividad, asegurando el crecimiento sostenible y rentable de HIPERDROGRAS, de este modo con el bienestar de la comunidad. 
VISIÓN




Seremos una empresa de crecimiento sostenible en el mercado de distribuidores de medicamentos identificando y satisfaciendo permanentemente las necesidades de nuestros clientes, orientados a una atención personalizada y en la continua búsqueda de mejores productos y atractivas alternativas que aseguren la generación de valor de nuestros clientes.




IMPLANTACIÓN HORIZONTAL



Todos los productos de una misma familia se colocan de manera horizontal, haciendo una fila, desde la estantería de un nivel hasta otra estantería del mismo nivel.




SEGURIDAD Y COMODIDAD PARA EL CONSUMIDOR EN HIPERDROGAS

Es aconsejable que los productos voluminosos o pesados se presenten en el nivel inferior del mueble para facilitar la seguridad y comodidad del consumidor.
Hay que procurar colocar los productos voluminosos en el nivel inferior ya que los envases gigantes contrarrestan en parte por sus grandes dimensiones.




Stand de seguridad para mantener la droga de tamaños pequeños organizadas en cada modular por orden alfabetico

GUIA DE APRENDIZAJE No.2
FACILITAR EL SERVICIO A LOS CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS DE ACUERDO CON LAS POLITICAS DE LA ORGANIZACION

1. Con el fin de conocer el cómo deberia ser la atención a clientes internos y externos de una empresa, investigue los principios de atencion al cliente, politicas de la organización, visión, misión y normas internas de la organización, protocolo empresarial, portafolio de servicios de la empresa y ciclo del servicio de la organizacion en la cual labora.

SERVICIO AL CLIENTE

El Servicio al Cliente, son todos y cada uno de los aspectos, encuadrados en el término general de "Comunicación“

a pesar de que son muchas las ocasiones en las que sí se toma importancia a la comunicación, y aunque el mundo está lleno de frases virtuosas sobre el servicio al cliente, como en: "El cliente es el Rey". "El cliente siempre tiene la razón". "Lo primero son los clientes"

SERVICIO
El "Servicio" según Malcom Peel; a quien señalamos por la claridad de su idea, puede ser descifrado como "aquella actividad que relaciona la empresa con el cliente, a fin de que éste quede satisfecho con dicha actividad"

CLIENTE

La palabra "Cliente" en nuestro análisis, será utilizada para abarcar al individuo o empresa a través de toda esa secuencia desde la etapa de estar en perspectiva a la de ser Cliente habitual.
QUE ES UNA MISION
 
La Misión es la razón de ser de una persona, equipo y empresa, con lo que le permite existir, lograr su sostenibilidad o rentabilidad. La declaración de Misión describe el propósito general de la organización. La Misión es lo que es la organización: HOY, es el propósito central para el que se crea un ente.

QUE PROYECTA LA MISION

la Misión debe constar de 3 partes

  • Descripción de lo que la empresa hace, 

  • Para quién está dirigido el esfuerzo, el target, el marcado objetivo.

  • Presentación de la particularidad, lo singular de la organización, el factor diferencial.

VISION

La Visión Estratégica es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros esfuerzos y acciones. Es la brújula que nos guiará a líderes y colaboradores. Será aquello que nos permitirá que todas las cosas que hagamos, tengan sentido y coherencia. La organización en el FUTURO.

RESPONDETE ¿QUE ES LO QUE REALMENTE QUEREMOS?

Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía.
La Visión motiva e inspira.
Debe ser compartida.
Debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación

DIFERENCIAS ENTRE MISION Y VISION

La Misión mira hacia “adentro” de la organización, es el que da sentido a la organización; mientras que la Visión lo que hace es mirar hacia “afuera”.
La Misión tiene su horizonte en el mediano plazo, acentuando los aspectos que se deben cambiar; la Visión se orienta al muy largo plazo, en el sentido de rescatar la identidad, los aspectos inmutables esenciales.

PROTOCOLO

protocolo se puede definir como codigo tácito que define la manera adecuada de interactuar con los miembros de una empresa, que tiene antecedentes en su cultura, y que marca pautas en el (estilo de comunicación)

ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROTOCOLO

imagen y presentación personal, respeto a la jerarquía ,relaciones entre superiores y subalternos, o entre clientes y proveedores, cortesía telefónica, y manejo de la red y de las herramientas de trabajo.

CODIGOS DE COMPORTAMIENTOS DE LA EMPRESA

Investigue la empresa en la página web y a través de referencias confiables. Al acceder a esta información, tendrá un primer acercamiento relacionado con el negocio, historia, antecedentes de la empresa, estructura jerárquica, clientes y/o proveedores, misión y visión.

OBSERVACION

Su acercamiento a la empresa desde el inicio del proceso de selección le debe permitir identificar aspectos de comunicación entre los empleados, la relación entre jefes y subordinados, cortesía telefónica, clima laboral, forma de vestirse y saludar.

ESTILO DE COMUNICACION

El estilo de comunicación esperado en el mercado laboral es en la mayoría de los casos formal. Es importante percibir si el trato hacia figuras de autoridad se antecede de la palabra señor, señora, doctor, doctora. De otra parte, la comunicación escrita marca también una características de la cultura.

IMAGEN PERSONAL

La presentación personal debe ajustarse a la cultura de la empresa; será diferente trabajar en un Banco donde el ambiente es altamente convencional, a trabajar en una empresa de investigación de mercados que es más informal en el vestido. Tenga siempre presente que es preferible que lo recuerden por su formalidad y elegancia,

CORTESIA TELEFONICA

Tenga en cuenta que las relaciones en la empresa se dan al nivel de clientes internos y externos. Si recibe una llamada recuerde en lo posible mencionar el área de trabajo y su nombre, así: “Gerencia de Ventas, habla Pablo Díaz”. Esta cortesía telefónica le permitirá a quien llama identificar a su interlocutor

USO DE INTERNET

Utilice medios de contacto como la intranet o la red de la empresa para transmitir únicamente información de interés para la empresa;

REUNIONES SOCIALES

Cuando sea invitado o anfitrión de reuniones sociales fuera del contexto laboral pero con los miembros de su equipo de trabajo mantenga siempre su imagen profesional, evite tomar en exceso ,hable sobre temas de interés, actué de manera natural

VIAJES DE TRABAJO

Cuando se le presenten viajes de trabajo fuera de la ciudad y tenga que hacerlos con otras personas del equipo de trabajo tenga presente que compartir habitación en un Hotel (si fuera necesario) obliga a la aplicación de las siguientes instrucciones: (a) adecue su tiempo pensando en las necesidades de la otra persona; (b) el uso del baño debe ser racional, manteniendo la limpieza del mismo; (c) sus hábitos de higiene hágalos en el baño únicamente; (d) evite hacer ruido o molestar a su compañero de habitación cuando duerme, (e) asuma sus gastos de llamadas personales y del minibar.

REGLAS DE ORO

Antes de acudir a una comunidad o país distinto al nuestro es conveniente informarse sobre las costumbres y tradiciones de esa localidad o país, de su historia, de su economía, de su lengua y de sus gentes

PRESENCIA

La primera impresión es fundamental como punto de partida. Tener una presencia agradable es un punto favorable para nosotros. Aunque debemos, como dijimos antes, conocer que puede ser para ellos "tener buena presencia".

CATEGORIAS

Debemos conocer bien las distintas categorías tantos sociales, como políticas y económicas de nuestro sitio de destino. Aunque en determinados países no sean de gran importancia en la mayoría, el respeto de a las personas según su estatus es una parte esencial de su identidad

LIMITACIONES

Debemos conocer bien nuestras limitaciones y las de nuestros interlocutores. Hay que saber aprovechar nuestros puntos fuertes y tratar de minimizar nuestros puntos débiles. Al contrario, que trataremos de "utilizar" en nuestro provecho los puntos más débiles de nuestro interlocutor.

DOMINIO

Hay que saber dominar todas las situaciones posibles. Debemos dominar las técnicas de negociación, pero también tenemos que tener un poco de psicólogos y tratar en todo momento de comprender la postura de nuestros interlocutores. Las relaciones comerciales al igual que las personales

SEGURIDAD

Es un detalle muy pocas veces tenido en cuenta por ciertos directivos y ejecutivos de empresas (generalmente, pequeñas y medianas). Hay muchas partes de un negocio que son susceptibles de ser robadas o copiada

RESPETO

Con este simple término, Usted hará muchas cosas a la vez: dejará en buen lugar a su compañía (a la que representa), a su país o comunidad (al que representa de forma indirecta, ya que mucha gente valora en un primer momento
PORTAFOLIO

El portafolio es un contenedor de experiencias, documentos, imágenes y productos de cualquier otra índole que fueron dispuestos por el alumno como una evidencia de su proceso de aprendizaje: estrategias, conocimiento, actitudes, creatividad, son elementos que un docente puede recuperar al momento de discernir y valorar un puntaje.
CICLO DE LA ORGANIZACION

Esta característica del compromiso, del fundador con las necesidades del cliente tal y como él las imagina (y no el compromiso con el producto que el mismo cliente y mercado desean) y su nivel relativamente bajo de compromiso con los beneficios (esencial para el crecimiento saludable de la compañía), puede llegar a convertirse en un problema patológico para la organización.
Es posible que el fundador ignore cuándo debe renunciar a su sueño exclusivo y se oriente excesivamente al producto durante demasiado tiempo. No se aviene a estudiar las estrategias de marketing necesarias para posicionar el producto o servicio en el mercado. Actúa de acuerdo con su percepción de lo que debería ser, en lugar de aceptar lo que es y ofrecer al mercado lo que éste desea.
2. Con la orientación del instructor elabore una libreta de calificaciones para conocer el servicio o producto ofrecido en la empresa para la cual labora, y los pasos para el seguimiento del servicio ofrecido a un cliente interno y externo.

¿Qué es la Libreta de Calificaciones en una Alcaldía?
La Libreta de Calificaciones es esencialmente un medio a través del cual las personas que reciben bienes o servicios de los Programas Sociales pueden proveer de información útil a las entidades públicas para mejorar la ejecución (diseño y/o desempeño) de dichos Programas Sociales.
Su principal fortaleza radica en reconocer que si bien los usuarios de los Programas Sociales pueden no manejar los ‘asuntos técnicos’ involucrados en su ejecución, ellos son los más adecuados para determinar si los Programas Sociales corresponden a sus necesidades y si satisfacen sus expectativas.
El registro sistemático de la percepción de los usuarios, basada en su experiencia concreta, permite evaluar de manera confiable el grado de satisfacción o insatisfacción respecto a la calidad de los bienes y servicios ofrecidos por los Programas Sociales.
La Libreta de Calificaciones utiliza una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de evaluación. Durante la etapa cualitativa, se realizan entrevistas a los responsables nacionales y locales de los Programas Sociales a ser evaluados, así como focus group con los usuarios de los mismos. La información recopilada de ambas partes sirve para determinar los criterios (también llamados atributos o dimensiones de la calidad) que se usarán para evaluar cada programa en particular.
Luego de diseñar el formato de encuesta con los criterios anteriormente identificados, se procede a la etapa cuantitativa. Ésta consiste en la aplicación de una encuesta de satisfacción al cliente a una muestra estadísticamente representativa de los usuarios de los Programas Sociales evaluados.
Una entrevista en grupo es una oportunidad única de experimentar "el mercado" directamente. La mayoría de los estudio de investigación de mercado reduce las personas en números y  porcentajes en un informe; pero en una entrevista en grupo las personas están allí en cuerpo y alma. Por esta razón, la entrevista en grupo proporciona una oportunidad especial de obtener un cuadro del comportamiento y actitudes, persona por persona, en vez de patrones agregados que son el resultado de la generalidad de los estudios en gran escala.
Muchos de los conceptos y técnicas utilizadas en las entrevistas en grupo tuvieron sus bases en la psicología clínica. Los terapistas de grupo descubrieron hace años que algunas personas podían escuchar hablar con más libertad en un grupo y podían beneficiarse escuchando a otros. Este procedimiento, adoptado a problemas de mercadeo, conformo la base para el desarrollo de las técnicas de entrevistas en grupo.

 ¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA EN GRUPO?
 
No hay una definición precisa de una entrevista en grupo, pues el termino describe un procedimiento general, no una técnica especifica. Sin embargo, en general, una entrevista en grupo comprende de seis a diez personas reclutadas de tal modo que cumplan características predefinida (edad, uso de determinados productos, interés en la idea de un producto nuevo, y así por el estilo) La entrevista usualmente se realiza en una atmosfera tranquila e informal, de estilo de cuarto de conferencia o sala de recibo, que estimule la conversación. La reunión normalmente dura entre una hora y dos.
Las entrevistas en grupo son dirigidas por moderados experimentados que trabajan siguiendo un esquema de temas de discusión. Las sesiones usualmente se organizan de modo que los representantes de la organización cliente, puedan observar la reunión, a través de espejos de una sola visión o por circuito cerrado de televisión. La entrevista usualmente se graba en cinta de audio o de video.
Aunque las entrevistas en grupo pueden hacerse sobre prácticamente cualquier tema, una proporción grande e ellas se concentran en dos áreas: Productos Nuevos y Publicidad
El uso apropiado de las entrevistas en grupo requiere entender bien las diferencias entre entrevistas en grupo e investigaciones cuantitativas en gran escala. Las diferencias pueden resumirse en este cuadro


LA LIBRETA DE CALIFICACIONES TIENE TRES OBJETIVOS PRINCIPALES

Proveer de información sistemática y confiable a las entidades públicas sobre la calidad de los bienes y servicios que ofrecen los Programas Sociales. Esta información permitirá retroalimentar sus sistemas de gestión para mejorar aspectos específicos relevantes en la ejecución de los Programas.

Dotar al Estado y a la Sociedad Civil de un instrumento que permita comparar el desempeño de los Programas Sociales en diversos ámbitos y medir su progreso (o retroceso) a través del tiempo.

Contribuir a que los usuarios de los Programas Sociales dejen de ser considerados y de considerarse a sí mismos como ‘beneficiarios’ sin mayores derechos para convertirse en CLIENTES, con capacidad suficiente para expresar sus opiniones y exigir una mayor calidad en los bienes y servicios que reciben.

Libreta de calificaciones del cliente tiene seis grandes asignaturas sobre las cuales la empresa debe invertir sus mejores esfuerzos con el fin de ofrecerle al cliente una verdadera experiencia que vaya más allá de sus expectativas.

EL PRODUCTO


Se refiere específicamente a lo que cada una de las empresas vende, es su producto tangible o intangible que recibe el cliente y sobre el cual emite un juicio acorde a la calidad, oportunidad, cantidad e incluso el valor entregado por él.  Una mala calificación sobre el producto afecta la percepción de servicio ofrecido al cliente y aunque se tengan mecanismos de reposición y compensación para el cliente es posible que se afecte incluso el nivel de fidelización que se haya alcanzado. 


LOS PROCEDIMIENTOS 


Hace referencia a los mecanismos que la empresa ha institucionalizado para establecer los pedidos, la entrega del producto, los pagos y demás procedimientos que le permiten al cliente comunicarse y resolver las inquietudes que le surgen. 

LAS INSTALACIONES


Es el sitio donde se presta el servicio y en este punto es importante considerar diversos aspectos que van a impactar directamente en los momentos de verdad a los cuales se somete la empresa en la prestación de su servicio, en este sentido podemos mencionar las vías de acceso, facilidad de parqueo, amplitud de las instalaciones, iluminación, ubicación de los productos, visibilidad de la información y de la imagen corporativa, etc... Una mala calificación en este punto hará que la percepción del servicio decaiga en detrimento no solamente del producto sino también de la marca y este es un riesgo que ninguna empresa está dispuesta a correr.
 
TECNOLOGIA DISPONIBLE


La importancia de contar con sistemas de información robustos para el conocimiento de los clientes es fundamental, pero su funcionalidad deberá reflejarse en la capacidad que tenga el cliente para hacer uso de estos recursos, en este sentido se tiene en cuenta la posibilidad que tienen los clientes de hacer sus pedidos por Internet o bien por sistemas cerrados de comunicación, sistemas que le permitan a los clientes consultar en línea el estado de sus pedidos y facturación e igualmente que puedan tener acceso a las estadísticas de sus compras con la empresa, etc.. La imposibilidad de contar con herramientas tecnológicas que permitan agilizar los procesos de comunicación y relación con la empresa se convertirá en un talón de Aquiles por cuanto el cliente estará atento a nuevas ofertas en el mercado que le permitan agilizar sus compras y sentir un modelo de atención personalizado entre otras cosas.

INFORMACION


Uno de los temas complejos de resolver en el diseño de una estrategia corporativa de SERVICIO AL CLIENTE tiene que ver precisamente con la identificación de los componentes de un sistema de información adecuado y ajustado a la expectativa del cliente, de tal manera que cada tipo de negocio deberá encontrar si la comunicación con el cliente es masiva o personalizada y si los esfuerzos y recursos que se dedican a este componente tienen retribución. El modelo de comunicación debe analizarse no solamente en la manera como se hace presente la empresa en el cliente y en su negocio si lo tiene, sino también en la calidad de la información que recibe cuando se comunica con la empresa y en este sentido vale la pena considerar hasta los mínimos detalles, como por ejemplo la oportunidad en la atención telefónica. Una información inadecuada, poco clara, confusa, incompleta o carente de veracidad traerá consecuencias en la decisión de compra del cliente e interpretará estas situaciones como descuido de la empresa frente al cliente y quizá juzgará con dureza las situaciones en las cuales sienta que no ha sido tomado en cuenta ni valorado en sus necesidades y expectativas.

EL PRESTADOR DEL SERVICIO


Es la persona que atiende al cliente en el contacto real que tiene la empresa a través de sus productos o servicios, dependiendo el tipo de negocio el prestador del servicio tendrá la oportunidad no solamente de ofrecer al cliente una experiencia única frente a la empresa y su producto sino también la posibilidad de crear un proceso relacional con el cliente que va más allá de lo puramente transaccional, en este sentido el prestador del servicio no será entonces únicamente la persona que vende o atiende sino todo aquel que por su función tenga algún contacto directo o indirecto con el cliente, este concepto se refiere a que todos los integrantes de la organización tienen una responsabilidad con el cliente, no solamente con el producto que se entrega sino también con el esfuerzo permanente para que la calificación que ofrece el cliente a cada uno de los 5 puntos mencionados sea satisfactorio.

El prestador del servicio entonces hace parte de una cultura organizacional que pasa por el concepto que tiene del cliente, de la importancia que le expresa, de la manera como establece su relación de servicio y de todos aquellos componentes que tienen que ver con los atributos propios del servicio al cliente, en este sentido no basta con tener buena actitud y disposición para atender y superar los requerimientos del cliente, es preciso que tenga autonomía y capacidad de decisión frente a todos aquellos aspectos recurrentes en la prestación del servicio.
Finalmente, crear una cultura de servicio al cliente implica una estrategia corporativa donde participen todos los niveles de la organización y se inicie con un diagnóstico profundo sobre el cual exista la determinación por parte de la administración y la gerencia de intervenir con el fin de establecer claros indicadores de mejoramiento que tendrán su impacto y su recompensa cuando sean los mismos clientes los que perciban y manifiesten con su comportamiento económico mayores niveles de satisfacción, fidelidad e incluso compromiso con un modelo gerencial capaz de crear un diferenciador significativo en la prestación del SERVICIO AL CLIENTE.

Contenido de una Libreta de Calificaciones

En la primera parte se registra los datos personales del encuestado, tales como nombre, género, edad, estudios, ocupación principal, domicilio .
Estos datos pueden ser usados para hacer correlaciones con las respuestas relacionadas al grado de satisfacción.

En la segunda parte se evalúa el grado de satisfacción respecto de cada criterio y con relación al conjunto del Programa Social. Primero, se enfatiza que la evaluación corresponde a su experiencia reciente (en esta vez la del año 2002), luego se realiza preguntas relacionadas con su experiencia concreta con la finalidad de refrescarla y a continuación, se evalúa el grado de satisfacción en cada criterio. El encuestado elige de una tarjeta que se le muestra la categoría que más se ajusta a su percepción: Muy Satisfecho, Satisfecho, Ni satisfecho ni insatisfecho, Insatisfecho y Muy Insatisfecho.
Al terminar de evaluar el último criterio, se le pregunta sobre el orden de importancia de éstos dentro del Programa evaluado. Finalmente, se indaga sobre el grado de satisfacción global para el programa teniendo en cuenta todos los criterios anteriormente evaluados.
Adicionalmente, se solicita elegir una nota de calificación en una escala del 0 al 20 y mencionar algunas sugerencias para mejorar el programa.

La tercera parte está dedicada a recabar información adicional. Se formulan preguntas comunes para todos los programas, por ejemplo, cuál sería el aspecto que debería ser atendido de manera prioritaria, cómo obtuvo información del programa, si realizó alguna queja y cuál fue el resultado de ella. Además se incluye preguntas específicas para cada programa, la mayoría relacionada con la existencia o no de pagos ‘extras’ para acceder a los bienes o servicios de los programas. Al final de esta sección se ha colocado otras preguntas de control, las cuales deberían estar en la primera parte, pero que a fin de evitar rechazos o sesgos en las siguientes respuestas, se decidió colocarlas al final.
Cabe precisar que el lenguaje usado en los cuestionarios, especialmente en la segunda parte, fue extraído de los términos más comunes utilizados por los clientes (‘beneficiarios’) de los respectivos programas durante la realización de los focus group. Se ha tenido el mayor cuidado para que las preguntas, afirmaciones y referencias sean de fácil entendimiento en todos los departamentos donde se realizó la encuesta.

La Encuesta
 
Las fuentes primarias de recogida de información: la encuesta.
Las fuentes primarias de recogida de información son aquellas que se crean en el momento de realizar una investigación debido a que no se posee información previa que sirva para alcanzar los objetivos que se persiguen.
Dentro de las fuentes primarias distinguiremos entre estáticas y dinámicas: las primeras recogen información en un momento determinado de tiempo mientras las dinámicas recogen información de forma continua.
La encuesta es una técnica de recogida de información que consiste en la formulación de una serie de personas que deben responderlas sobre la base de un cuestionario.
La encuesta es la técnica cuantitativa más utilizada para la obtención de información primaria. La mayor parte de los estudios de mercado que se realizan actualmente utilizan la encuesta como técnica principal de investigación empleando otras técnicas para obtener información complementaria útil en el diseño metodológico y en el análisis de resultados de la encuesta.
La encuesta puede realizarse de diferentes maneras, aunque sin existir una clasificación rígida podemos dividirla en los siguientes tipos:

Entrevista estructurada:
Es la que se desarrolla de acuerdo con un cuestionario previamente establecido y según las instrucciones concretas del director de la investigación. El papel del encuestador esta muy estandarizado, debe ceñirse en todo momento a las ordenes recibidas.
Entrevista semiestructurada:
En ella el entrevistador tiene un cuestionario generalmente poco extenso a cumplimentar, que puede desarrollar con cierta libertad, de acuerdo con las características de la persona entrevistada.
Entrevista libre o en profundidad:
Se desarrolla sin ningún tipo de cuestionario previamente establecido, aunque dentro de unos determinados objetivos. La función del entrevistador debe ser la de permitir a la persona encuestada expresarse libremente sobre el área de la investigación reconduciéndolo hacia las líneas de interés cuando se aleje de ellas.

Características de la encuesta

Información especifica:
la encuesta nos permite obtener información primaria actual, concreta y especializada del tema y de la población objetivos.
Comunicación:
emplea métodos de comunicación para obtener la información.
Cuestionario:
utiliza como instrumento básico de obtención de información un cuestionario estructurado en una serie de preguntas.
Diseño muestral:
determina estadísticamente el tamaño y la composición de la muestra o grupo de individuos analizados.
Técnica cuantitativa:
los resultados obtenidos de la muestra de individuos entrevistada pueden extrapolarse estadísticamente a la población.
Método estático:
es un procedimiento que se realiza en un momento concreto de tiempo y ofrece solamente información de las características del mercado en ese momento.

Ventajas de la encuesta

Estandarización:
se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la muestra apoyándonos en el cuestionario.
Facilidad de administración:
el encuestador únicamente tiene que leer una serie de preguntas que responderá el encuestado.
Facilidad de tratamiento de datos:
el cuestionario puede codificarse convirtiendo a números aspectos cualitativos, esto facilita el tratamiento informático de los datos.
Recoger información no directamente observable:
podremos recoger información referente a las actitudes, percepciones etc.
Posibilidad de hacer estudios parciales:
se podrá clasificar los resultados obtenidos por edad, sexo, etc.
Rapidez:
en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.
Flexibilidad:
es posible aplicarlo a cualquier persona sean cual sean sus características.

El proceso de realización de la encuesta.

Determinación de los objetivos
Lo primero es definir los objetivos de la encuesta, la información concreta requerida y la población que la puede facilitar. En esta etapa es fundamental la utilización de información secundaria existente acerca del tema a estudiar y de la población a analizar.
Determinación del tipo de encuesta
Se deberá identificar cual es el tipo de encuesta más idóneo para llevar a cabo la investigación. La encuesta podrá ser personal, telefónica o postal aunque las nuevas tecnologías ofrecen nuevos métodos para le realización de encuestas como el correo electrónico o a través de una pagina Web. La elección de un tipo de encuesta u otro vendrá determinada por el tema de la investigación, la población a estudiar y el presupuesto disponible.
Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario es fundamental y requiere un especial cuidado y atención. El cuestionario es el instrumento para la obtención de la información y por tanto su diseño es esencial para alcanzar los objetivos deseados.
Codificación del cuestionario
Una vez diseñado y testado el cuestionario debemos codificarlo antes de realizar el trabajo de campo, con el fin de evitar posibles errores de diseño. La codificación del cuestionario facilita la tabulación de los datos resultantes y su análisis posterior a través de un programa informático.
Muestreo
Se aplica un muestreo estadístico para seleccionar una muestra representativa de la población.
Trabajo de campo
Llegado este punto estamos en condiciones de comenzar a entrevistar a los integrantes de la muestra seleccionada. El trabajo de campo deberá ser supervisado por el investigador para evitar distorsiones.
Tabulación de datos
Una vez finalizado el trabajo de campo y con los cuestionarios cumplimentados, se tabulan estadísticamente los datos obtenidos.
Análisis de resultados y elaboración del informe
Por ultimo, se analizan los datos tabulados y en base a los resultados y conclusiones se redacta el informe final de la investigación.
Clases de encuestas

La encuesta personal

Concepto y tipos de encuestas personales

En la encuesta personal la información se obtiene mediante un encuentro directo y personal entre el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador va a plantear directamente las preguntas al entrevistado basándose en un cuestionario que ira cumplimentando con las respuestas del entrevistado. En otras ocasiones se permitirá que sea el entrevistado quien cumplimente el cuestionario bajo la supervisión del entrevistador.

Las encuestas personales pueden ser de varias clases

Encuestas a domicilio:
El entrevistador visita el hogar del entrevistado para la cumplimentación de la encuesta. La utilización de este tipo de encuesta esta decreciendo por dos motivos: por un lado la población es reacia a abrir la puerta a un extraño y por otro el coste de realización es costoso en comparación con otros métodos alternativos. Es apropiado utilizar la encuesta a domicilio para temas relacionados con el consumo de productos del hogar y dirigidas a amas de casa, jóvenes o niños. Además va a permitir cuestionarios más extensos y la utilización de material auxiliar como fotografías.
Encuesta en el centro de trabajo:
Se utiliza cuando se desea obtener información de un determinado colectivo profesional. Será apropiado en estos casos concertar una cita previa. Los temas que tratara la encuesta serán mas especializados y estarán relacionados con el ámbito laboral del entrevistado.
Encuesta en establecimientos:
Se trata de obtener la información en tiendas, supermercados, etc. Los temas a tratar estarán relacionados generalmente con el consumo en estos establecimientos.
Encuesta en el exterior:
Los entrevistadores captan a los entrevistados en la calle. Normalmente son encuestas sencillas, reducidas y de temas poco comprometidos.
Encuesta personal asistida por ordenador (CAPI):
Mediante la utilización de un ordenador personal se puede realizar una encuesta CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing) que permite ahorrar tiempo agilizando el control, depuración y codificación de los datos.
La importancia de los entrevistadores en la encuesta personal.
La encuesta personal exige la utilización de un conjunto de entrevistadores que lleve a cabo el trabajo de campo. El entrevistador representa un papel fundamental en la realización de la entrevista y se convierte en un complemento del cuestionario. La selección de los entrevistadores se debe realizar teniendo en cuenta las características del tema objeto de estudio, el colectivo analizado y el lugar de realización de las entrevistas. Además los entrevistadores deben tener facilidad para la comunicación, trato agradable, etc. La formación de los entrevistadores debe ser muy completa para que realicen su trabajo sin problemas, para ello deberá dominar aspectos como: los objetivos del estudio y conocimiento del tema y población analizada, normas de complementación del cuestionario, procedimiento de captación y motivación del entrevistado, resolución de situaciones imprevistas, etc. El control de los entrevistadores se lleva a cabo mediante la revisión del trabajo realizado, aunque el mejor método de control será la motivación en su trabajo y evitar sistemas de remuneración que premien mas la cantidad que la calidad.


Ventajas y limitaciones de la encuesta personal.

Ventajas



  • La encuesta personal puede realizarse a cualquier persona con independencia de su nivel personal u otras características personales.

  • El entrevistador puede controlar perfectamente a la persona que contesta la encuesta y evitar influencias de otros individuos.

  • Los cuestionarios obtenidos tienen un menor número de errores u omisiones debido al asesoramiento directo del entrevistador.

  • Se pueden utilizar materiales auxiliares.

  • El entrevistador puede obtener algunos datos por observación.

 Limitaciones



  • Es un método que puede resultar caro y lento si la muestra es reducida y está muy dispersa geográficamente.  
  • La presencia del entrevistador puede cohibir en ocasiones al entrevistado reduciendo el nivel de sinceridad de las respuestas. Este problema se reduce notablemente con la adecuada formación del entrevistador. 
  • Es necesario un proceso de selección, formación y control de los entrevistadores lo cual encarece la investigación.